viernes, 15 de enero de 2021

7X7 EN VENEZUELA


 

Sistema 7-7, la peculiar cuarentena con la que el país trata de frenar el avance de la covid-19

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lo llama con orgullo “el modelo venezolano” para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

Mientras la mayoría de países han aplicado un confinamiento más o menos estricto pero continuado, en Venezuela se ha establecido una inusual cuarentena intermitente, conocida como el sistema 7-7, en la que se alternan las restricciones con la relajación de las medidas.

Con 10.428 contagios reportados y 100 fallecidos hasta el 15 de julio, Venezuela muestra unas cifras mucho más bajas que las de la mayoría de países de América, desde luego, muy lejos de las de Brasil o Estados Unidos.

Pero la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas ha advertido de que la mayoría de los tests que se realizan en el país son pruebas rápidas.

En qué consiste el modelo 7-7 y en qué se basa

Fue la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, la que anunció en un mensaje televisado el pasado 5 de junio los detalles de la peculiar cuarentena venezolana.

'Siete días de trabajo más siete días de cuarentena. Pero debe ser una cuarentena rigurosa, disciplinada”, dijo.

En los días de flexibilización de la cuarentena, diez sectores económicos pueden volver a la actividad, pero se fijan restricciones horarias muy específicas para cada uno de ellos.

El gobierno ha establecido distintos niveles de flexibilización, que se aplican a cada estado función de sus datos sobre la infección.

Rodríguez afirmó que el esquema venezolano se adoptó después de conocer las recomendaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Comisión de Salud del gobierno.

Aunque el gobierno venezolano no ha explicado si se inspiró en él, su modelo se parece al desarrollado en Israel por los científicos del Instituto Weizmann, que propone que las personas trabajen en ciclos de dos semanas, con diez días de cuarentena y cuatro de ir al trabajo y a la escuela.

Es un camino intermedio que ofrece un equilibrio entre salud y economía", le dijo a BBC Mundo Uri Alon, profesor de Biología y uno de los investigadores que desarrolló el modelo israelí.

El modelo 10-4 busca aprovechar el llamado periodo de latencia del virus, los tres días que se cree que pasan desde que una persona se contagia hasta que puede contagiar a otras.

Alguien que se contagiara durante su periodo de actividad, no desarrollaría los síntomas ni la capacidad de infectar hasta que no estuviera ya de vuelta a la fase de aislamiento. De manifestarse la enfermedad, debería prolongarse el confinamiento, lo que prevendría que contagiara a otros.

¿Puede ese modelo de cuarentena funcionar en Venezuela?

Maduro suele asegurar en sus frecuentes apariciones en la televisión estatal que Venezuela “está derrotando al coronavirus” y se felicita por la evolución de la pandemia en su país.

COVID EN LATINOAMERICA

 



America Latina y el Caribe: número de casos de COVID-19 por país

Hasta el 13 de enero de 2021, un total de 16.724.800 casos de COVID-19 han sido registrados en América Latina y el Caribe. Brasil es el país más afectado por esta pandemia en la región, con alrededor de 8,2 millones de casos confirmados. Colombia se ubica en segundo lugar, con más de 1,8 millones de infectados. México, por su parte, ha registrado un total de 1.556.028 casos. Dentro de los países más afectados por el nuevo tipo de coronavirus en América Latina también se encuentran Argentina, Perú, Chile y Ecuador.

Número de casos confirmados de coronavirus (COVID-19) en América Latina y el Caribe al 13 de enero de 2021, por país.

Aqui un TOP10 de los paises con mas casos:

BRASIL 8.195.637

COLOMBIA 1.816.087

ARGENTINA 1.744.704

MEXICO 1.556.028

PERU 1.037.350

CHILE 649.135

PANAMA 285.093

ECUADOR 222.567

REPÚBLICA DOMINICANA 184.788

COSTA RICA 181.093

América Latina es una de las regiones del mundo donde el nuevo tipo de coronavirus ha tardado más en propagarse. El primer caso positivo del denominado síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) en la región fue hecho público en la ciudad de São Paulo, Brasil, el 25 de febrero de 2020. Pocos días después, las primeras infecciones fueron confirmadas en México, Ecuador y Chile, que desde entonces continuaron siendo algunas de las naciones más afectadas por esta pandemia en Latinoamérica. Brasil, el país más poblado de la región, es también el que cuenta con más casos confirmados de la enfermedad COVID-19. En la actualidad, Argentina es el segundo país latinoamericano con la mayor cantidad de casos de coronavirus, habiendo sobrepasado a otros países como Perú y Ecuador en número de infecciones y casos fatales.

DIA DEL MAESTRO

 


El Día del maestro es una festividad en la que se conmemora a las personas que se dedican a enseñar a estudiantes de manera profesional.

A comienzos del siglo XX y como resultado de las políticas públicas de universalización de la educación, surgió la idea de conmemorar la labor docente; diversos estados establecieron días especiales, dedicados a honrar al docente por su labor. En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, propuso una fecha unificada para todo el continente; eligiéndose el 11 de septiembre, aniversario del fallecimiento del estadista y educador argentino Domingo Faustino Sarmiento.1​Dicha fecha ha continuado conmemorándose en Argentina, pero se ha abandonado en el resto del continente.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró en 1994 el día 5 de octubre como el Día Mundial de los Docentes.

Venezuela15 de eneroCreado en 1932, en plena dictadura de Juan Vicente Gómez, un grupo de educadores conformaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela, esta sería la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública.7

Ser maestro es desarrollar una de las tareas más importantes que pueda tener una sociedad, debido que la educación dignifica y convierte a hombres y mujeres en personas vitales para el desarrollo de un país.

Venezuela celebra el Día del Maestro, recordando ese 15 de Enero de 1932 cuando, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, educadores conformaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en el país.

Miguel Suniaga y Luis Beltrán Prieto Figueroa, fundaron el gremio e iniciaron un movimiento magisterial que no contaba con el apoyo de los maestros, razón por la cual tuvo una corta duración.

Años más tarde, en 1945 se proclamó la referida fecha para homenajear a los educadores venezolanos y recordar la creación de la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública.

Llega Chávez, el Maestro de la Revolución Bolivariana

A partir de la llegada del Comandante Hugo Chávez, a la presidencia de Venezuela, la Revolución Bolivariana comenzó a dignificar a los educadores quienes por décadas lucharon en defensa de sus derechos.

Entrega de libros, computadoras Canaima y mejoras en la matrícula escolar han sido parte de las vivencias de un educador en Revolución, reiterando su compromiso con los más de 10 millones de niños y niñas que integran la educación primaria, según datos del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Además de las escuelas, el Gobierno venezolano impulsa la participación de los maestros a través de las misiones sociales como: Robinson I, convirtiendo a Venezuela como un país libre de analfabetismo;  Robinson II, permitiendo que la población excluida pueda terminar su educación primaria; Ribas, permitiendo llegar a la educación media diversificada y profesional; Sucre, permitiendo el acceso a la educación universitaria.

De esa forma, el Estado continúa fortaleciendo la labor del maestro, bajo el desarrollo de los principios y valores de la formación, además de garantizar los derechos, garantías y deberes en educación.

lunes, 11 de enero de 2021

EJERCICIOS FÁCILES PARA JOVENES

 


¿Te cuesta mantenerte en forma? Una larga jornada escolar seguida de actividades extraescolares nos puede llevar a la mayoría de nosotros a preguntarnos cómo encontrar tiempo.

Los expertos recomindan que los adolescentes hagan 60 minutos de actividad física cada día. La mayoría de esta actividad debe ser una actividad aeróbica de moderada a vigorosa. La actividad aeróbica es cualquier cosa que te agite, como montar en bicicleta, bailar o correr. Luego dedica unos pocos minutos al entrenamiento de fuerza. Ejercicios como los que se describen más abajo ayudan a desarrollar la musculatura y estimular el metabolismo. La flexibilidad es el tercer componente de un ejercicio completo e integral. Prueba con el yoga como una forma que mantenerte flexible

Puedes hacer los siguientes tres ejercicios de fuerza en casa. No hace falta utilizar un equipo especial, pagar cuotas altas en un gimnasio ni invertir mucho tiempo. Basta con que lo consultes antes con tu médico, profesor de educación física o entrenador para estar seguro de que estos ejercicios son adecuados para ti.








ESTE 2021 ES MUY DIFERENTE

 


POR QUÉ EL 2021 SERÁ EL MEJOR AÑO DE NUESTRAS VIDAS

EL 2020 FUE UN AÑO MEMORABLE

¿CÓMO NOS PREPARÓ PARA EL MEJOR AÑO DE NUESTRAS VIDAS?

Para nadie es secreto que el 2020 fue un año más que difícil. Todos hemos vivido una situación que jamás imaginamos, desde perder a un ser querido, perder trabajos, perder oportunidades de crecimiento económico o profesional, cambiar de ciudad y un sinfín de momentos que nos han orillado a adaptarnos y aprender nuevas habilidades para lograr salir adelante y sobrellevar los problemas para, después de todo, volvernos a levantar más fuertes que antes.

Sé que puede sonar raro que te diga que el 2021 será el mejor año de nuestras vidas, “normalidad”, sé que los problemas que está dejando este año no se sanarán de la noche a la mañana, pero sí sé que todos estamos mucho mejor preparados para lo que sea que nos depare este siguiente año.

¿Por qué pienso que el 2021 será el mejor año de nuestras vidas? Aquí te lo explico, léelo con la mente abierta y, si no estás de acuerdo, házmelo saber en los comentarios 😊

1.- CONOCES MEJOR TU HOGAR

Lo que comenzó con una cuarentena de un mes, en marzo y se extendió mucho más tiempo, nos hizo estar en contacto con nuestro hogar como pocas veces en nuestras vidas habíamos tenido oportunidad. Esto nos hizo darnos cuenta de que tal vez nos gusta más estar en nuestra casa de lo que pensábamos o, al contrario, nos hizo darnos cuenta de que nuestro hogar necesita cambiar, o necesitamos encontrar uno nuevo.

2.- APRECIAMOS MÁS LAS PEQUEÑAS COSAS

Después de meses de estar encerrados en casa, la primera vez que salgas a la calle, será una experiencia increíble. Notarás cosas en tu colonia o ciudad que ahí han estado siempre, pero por tener la prisa de llegar al trabajo, al gimnasio, a la escuela o cualquiera que fuera tu rutina, no te dabas oportunidad de observar con detenimiento.

3.- SALUD MENTAL

Seguramente has escuchado este término mucho más últimamente y es que, es importante cultivar nuestra mente y mantenerla saludable. ¿Quién más tuvo ataques de ansiedad o estrés durante la pandemia? Puedo asegurarte que todos, en mayor o menor escala, pero seguramente todos sufrimos un lapso de crisis mental que nos hizo poner más atención a nuestras emociones.

El camino de la salud mental es largo y tal vez nunca acabe, pero puedo decirte que este 2020 acercó a muchos a él y ese es un motivo para agradecer, pues nos hace más conscientes y amables con nosotros mismos y, por consecuencia, con el mundo que nos rodea.

4.- NOS DIO UNA PAUSA

¿A poco no te urgía una pausa de tu rutina? En mayor o menor medida, todos necesitábamos una pausa. Si estabas viviendo un gran momento y estaba siendo una gran etapa de tu vida, este paro obligatorio te puede ayudar a entender que ese gran momento no iba a ser para siempre, tarde o temprano iba a terminar y por eso, tienes que estar agradecido y presente con lo que sea que estés viviendo. Esta pausa fue un pequeño golpe a tu ego, lo bajó a un plano más terrenal y te hizo entender que, por muy bien que estés y que te esté yendo, no siempre será así.

5.- SOMOS MÁS CONSCIENTES

Gracias a esta pausa de la que te hablé antes, la introspección que nos hizo tener y la necesidad de mantenernos encerrados, ahora somos personas más conscientes con nuestro entorno y con las personas que nos rodean. Tenemos la capacidad de entender que cada quien está viviendo sus propias batallas y sólo nos queda ser amables con quien esté enfrente.

También somos más conscientes con nosotros mismos, pues nos entendemos mejor, sabemos mejor nuestras propias necesidades y sabemos atenderlas en el momento que lo necesitamos.

Por último, si sufriste una pérdida este año, quiero decirte que lo siento mucho. Yo sé que nadie quiere estar en esa situación dolorosa, pero también quiero decirte que el sufrimiento que sientes pasará, y lo mejor que podemos hacer es vivir de manera que compense las vidas de todas las personas que perdieron la oportunidad de cumplir sus sueños.

El 2021 es nuestro momento de vivir por las personas que perdieron la vida, nos toca vivir todo lo que ellos no pudieron.

6 ACONTECIMIENTOS CIENTIFICOS A LOS PRESTARLES ATENCION EN 2021

 


La lucha contra la pandemia del coronavirus seguirá siendo una prioridad en el año que comienza pero, al mismo tiempo, científicos de otras áreas trabajan para lograr hitos que pueden ser históricos.

Estos son algunos de los sucesos científicos más importantes que podemos esperar en 2021.

1. La cumbre del clima

La pandemia de coronavirus causó que la cumbre del clima de la Organización de las Naciones Unidas se aplazara para noviembre de 2021, en Glasgow, Escocia.

En la reunión, por primera vez desde el Acuerdo de París en 2015, los países mostrarán cómo pretenden recortar sus emisiones de gases que causan el efecto de invernadero. De esa manera, se sabrá si sus compromisos son lo suficientemente ambiciosos para detener los efectos más severos del cambio climático.

Los expertos han advertido que es clave impulsar un futuro más verde y que el tiempo para actuar se está acabando. En Estados Unidos, el presidente electo Joe Biden ha dicho que recuperará el liderazgo de su país en la lucha contra el cambio climático, incluyendo reintegrarse al Acuerdo de París que Trump había abandonado.

Por su parte, China y la Unión Europea tienen planes de ser neutrales en sus emisiones de carbono para 2060.

2. Rumbo a Marte

El planeta rojo será protagonista este año. Tres misiones, no tripuladas, planean visitarlo en los próximos meses. Emiratos Árabes Unidos intentará ser la primera nación árabe en poner una nave orbitando alrededor de Marte. China también quiere ingresar a una nueva era en su carrera espacial. Si todo sale bien, en febrero llegará a Marte la misión Tianwen-1, que incluye un vehículo equipado con cámaras, radares y analizadores de partículas que buscarán agua y posibles señales de vida.

Por su parte, la NASA quiere probar si un mini helicóptero es capaz de volar en el aire extremadamente delgado de Marte.

3. Una nueva nave privada

Este año está programado el lanzamiento de una nueva nave espacial privada, luego de que en mayo la NASA enviara a dos astronautas a la Estación Espacial Internacional (EEI) a bordo de una cápsula de la compañía SpaceX. El turno ahora es para Boeing, que ha construido la cápsula Starliner, que también tiene la misión de llevar y traer de regreso astronautas a la EEI. El lanzamiento conjunto con la NASA está programado para el 29 de marzo, desde Cabo Cañaveral en Florida, EE.UU.

Un vuelo de prueba de la Starliner tuvo problemas, así que hay expectativa acerca de si la compañía puede hacer los ajustes y emprender la misión.

4. Un nuevo ojo en el espacio

El 31 de octubre por fin podríamos ver el lanzamiento del telescopio espacial James Webb, considerado el más grande, complejo y poderoso que jamás se haya construido. Su puesta en marcha se ha retrasado por más de una década y ha sobrepasado su presupuesto en miles de millones de dólares.

Si logra funcionar, el James Webb será un gran ojo que transformará nuestra visión del cosmosUna vez dispuesto, el telescopio desplegará un gigantesco espejo que deberá ser capaz de observar el resplandor de las primeras estrellas que brillaron en el universo.

5. Explorando los polos

Un nuevo barco de investigaciones polares fabricado en Reino Unido tiene programado zarpar rumbo al Ártico y a la Antártida. La embarcación se llama Sir David Attenborough, en homenaje al famoso naturalista y divulgador científico británico.

La primera misión de este barco laboratorio será medir si es capaz de operar en medio del hielo y de las duras condiciones polares en el Ártico. Si supera esta prueba, su siguiente destino sería la Antártida a finales de año, donde investigará de qué manera el cambio climático está afectando al Polo Sur.

El barco está equipado con un laboratorio, grúas, un submarino y equipos para toma de muestras submarinas.

6. Protección de la biodiversidad

En mayo China será la sede de la Convención de Biodiversidad de la ONU.

En esta cumbre, los países participantes apuntarán a que al menos el 30% de la tierra y los mares del planeta estén protegidos para 2030. La conferencia será una oportunidad para revisar que las políticas de protección de la naturaleza y el uso sostenible de la biodiversidad sean parte de los planes de recuperación económica una vez se supere la pandemia de coronavirus.

COVID-19 MEDIDAS



La Organización Mundial de la Salud y su oficina regional (OPS), han emitido una serie de recomendaciones acerca de las principales medidas de prevención que debemos poner en práctica para evitar la propagación del COVID- 19. Entre ellas se encuentran.

Distanciamiento social

Además de permanecer en casa, se sugiere el guardar una distancia de al menos un metro al encontrarse en establecimientos de venta de alimentos o medicinas.

Cuidado de adultos mayores y personas con condiciones de salud preexistentes

Los mayores de 65 años y las personas con condiciones de salud preexistentes: enfermedades cardíacas, enfermedades respiratorias, diabéticos, personas con VIH y las mujeres embarazadas, pueden presentar complicaciones si son contagiadas con el COVID-19. En estos casos, es recomendable reforzar las medidas de prevención para ellos y sus cuidadores y consultar con su médico tratante, en caso de experimentar síntomas como tos seca, fiebre y cansancio.

Cuidado de la salud mental

El distanciamiento social y el permanecer en casa por largos períodos en virtud de la cuarentena, puede generar ansiedad, estrés y agobio. Para contrarrestar estas emociones, podemos adoptar sugerencias.

Cuidado de los niños y niñas durante la cuarentena

Los niños y niñas pueden verse particularmente afectados por la alteración de sus rutinas durante la cuarentena y presentar cambios en su comportamiento. Es importante, explicarles la situación y abrir espacios para el juego y el compartir en familia, así como dar continuidad a su proceso de aprendizaje, en la medida de lo posible.

Los últimos datos sobre Ómicron la nueva variante del COVID-19

  Aunque es mucho más contagioso, ómicron es sin duda mucho menos virulento. Un mes después de su detección en Sudáfrica, ya se conoce mejor...