viernes, 15 de enero de 2021

SALUD MENTAL EN LOS JOVENES

 



La adolescencia es un periodo crucial para el desarrollo y el mantenimiento de habitos sociales y emocionales importantes para el bienestar mental, hacer ejercicio con regularidad; desarrollar habilidades para mantener relaciones interpersonales, hacer frente a situaciones dificiles y resolver problemas; aprender a gestionar las emociones. tambien es importante contar con un entorno favorable en la familia. la escuela y la comunidad en general. en todo el mundo se estima que entre el 10% y el 20% de los adolescentes experimentan transtornos mentales, pero estos no se diagnostican ni se tratan adecuadamente.

Los factores que determinan la salud mental del adolescente en cada momento son múltiples. Cuantos más sean los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes, mayores serán los efectos que puedan tener para su salud mental. Algunos factores que pueden contribuir al estrés durante la adolescencia son el deseo de una mayor autonomía, la presión para amoldarse a los compañeros, la exploración de la identidad sexual y un mayor acceso y uso de la tecnología. La influencia de los medios de comunicación y la imposición de normas de género pueden exacerbar la discrepancia entre la realidad que vive el adolescente y sus percepciones o aspiraciones de cara al futuro. Otros determinantes importantes de la salud mental de los adolescentes son la calidad de su vida doméstica y las relaciones con sus compañeros. La violencia (en particular los malos tratos y la intimidación) y los problemas socioeconómicos constituyen riesgos reconocidos para la salud mental. Los niños y los adolescentes son especialmente vulnerables a la violencia sexual, que tiene claros efectos perjudiciales sobre la salud mental.
Algunos adolescentes corren mayor riesgo de padecer trastornos de salud mental a causa de sus condiciones de vida o de situaciones de estigmatización, discriminación, exclusión, o falta de acceso a servicios y apoyo de calidad. Entre ellos se encuentran los adolescentes que viven en lugares donde hay inestabilidad o se presta ayuda humanitaria; los que padecen enfermedades crónicas, trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual u otras afecciones neurológicas; las embarazadas y los padres adolescentes o en matrimonios precoces y/o forzados; los huérfanos y los que forman parte de minorías de perfil étnico o sexual, o de otros grupos discriminados.
Por otra parte, los adolescentes con problemas de salud mental son particularmente vulnerables a la exclusión social, la discriminación, la estigmatización (que afecta a la disposición para buscar ayuda), las dificultades educativas, los comportamientos de riesgo, la mala salud física y las violaciones de los derechos humanos.
¿Cómo promover la salud mental en adolescentes?
Consejos para mejorar la salud mental de los jóvenes
Aprende a manejar el estrés.
Procura tener un buen desempeño en la escuela.
Intenta mantener una buena relación con tus padres.
Mantén un buen equilibrio entre la escuela, el trabajo y la vida social.
No intentes abarcar demasiado.
¿Qué síntomas son indicadores de salud mental en la adolescencia?
"Señales de alerta” de problemas de salud mental a las que deben estar atentos los padres: Dormir excesivamente, mucho más que por el cansancio usual, que puede indicar depresión o abuso de sustancias; dificultad para dormir, insomnio y otros trastornos del sueño, Pérdida de autoestima.
Datos y cifras
  • Una de cada seis personas tiene entre 10 y 19 años de edad.
  • Los trastornos mentales representan el 16% de la carga mundial de enfermedades y lesiones en las personas de edades comprendidas entre 10 y 19 años.
  • La mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años o antes, pero en la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan.
  • La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre adolescentes a nivel mundial.
  • El suicidio es la tercera causa de muerte para los jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años.
  • No abordar los trastornos mentales de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden hasta la edad adulta, y que afectan tanto a la salud física como a la mental y limitan las oportunidades de llevar una vida adulta satisfactoria.

TELEGRAM



¿Qué es Telegram y para qué sirve?

¿Para qué sirve Telegram? Telegram sirve, principalmente, para hablar con tus contactos, ya sea mediante texto, mensajes de audio, llamadas o videollamadas. 

Al ser un servicio de mensajería instantánea, los mensajes son enviados al instante. 

Telegram es una aplicación de mensajería enfocada en la velocidad y seguridad, es súper rápida, simple y gratuita. Puedes usar Telegram en todos tus dispositivos al mismo tiempo. Tus mensajes se sincronizan a la perfección a través de cualquiera de tus teléfonos, tablets o computadoras.                                                                                                                   

¿Cómo entrar en Telegram?                                                                                               

Pasos para registrarte en Telegram web

  1. Tienes que ir a la dirección de web.telegram.org.
  2. Tienes que introducir tu número de teléfono y tu país.
  3. Recibiremos en el móvil que hemos metido, un sms de confirmación, donde nos darán un código y tendremos que introducirlo.
  4. Introducimos aquí nuestro código de activación.

                                                                                                                    

¿Qué se puede hacer con Telegram?                                                                                            

5 cosas que puedes hacer en Telegram y no en WhatsApp

  1. Crear un blog. Telegram es mucho más que una app de mensajería y eso se puede ver gracias a que puedes crear tu propio blog dentro de esta. 
  2. Editar mensajes enviados. Una de las mejores opciones de Telegram es poder editar mensajes enviados.
  3. Buscar grupos.
  4. Enviar fotos en buena calidad.
  5. Autodestrucción de la cuenta.                                                                    

DEPORTE FACIL APRENDIZAJE

 



Cinco deportes fáciles y divertidos:

El deporte en la adolescencia

En esta etapa tu hijo debe sentirse bien consigo mismo, sin estrés y con el doble de fuerza y energía; lograr llegar a tal satisfacción es complicado, pero una disciplina deportiva puede ayudar. Por esta razón, te presentamos los 10 deportes ideales para los adolescentes ¡comenzamos!

1. Atletismo

Físicamente: disminuye el porcentaje de grasa corporal, regula la frecuencia cardiaca y mejora el sistema inmune.

Integralmente: aprende valores como la perseverancia y la fuerza de voluntad.

2. Baile

Físicamente: corrige malas posturas, aumenta la flexibilidad, la fuerza y la resistencia, mejora la coordinación, la concentración y la memoria.

Integralmente: perfecciona las relaciones personales a la par que incrementa la confianza en uno mismo, disminuye la sensación de soledad o ansiedad y canaliza correctamente la expresión de sus sentimientos.

3. Equitación

Físicamente: mejora el equilibrio, la postura, la coordinación motriz y los reflejos, regula el tono muscular, disminuye la espasticidad (músculos contraídos).


Integralmente: al ser un deporte que se practica con otro ser vivo se fortalecen sentimientos como el respeto y la responsabilidad, se amplia el sentido de ubicación en el espacio y en el tiempo.

4. Básquetbol

Físicamente: desarrolla la masa muscular, estatura y los reflejos, aumenta la vitalidad y la energía.

Integralmente: reduce actitudes violentas en personas temperamentales y principalmente fomenta la convivencia entre amigos y familiares.

5. Ciclismo

Físicamente: favorece al aprovechamiento de carbohidratos, previene la hipertensión y enfermedades cardiovasculares isquémicas y obesidad

Integralmente: incrementa el positivismo y calma sentimientos negativos como la ira, la ansiedad y la angustia. Además, brinda energía gracias a que reduce la sensación de fatiga.

¿Cuál es el deporte más fácil de aprender?

Algunos ejemplos son:
  • - Natación. Nadar por la playa o por la piscina ayuda a refrescar el organismo y bajar la temperatura del cuerpo.
  • - Correr o andar. Moverse a paso ligero es una actividad al alcance de todos sin realizar un gran esfuerzo.
  • - Montar en bicicleta.
  • - Bailar. 
  • - Deportes de raqueta.                                                                                                      


7X7 EN VENEZUELA


 

Sistema 7-7, la peculiar cuarentena con la que el país trata de frenar el avance de la covid-19

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lo llama con orgullo “el modelo venezolano” para hacer frente a la pandemia del coronavirus.

Mientras la mayoría de países han aplicado un confinamiento más o menos estricto pero continuado, en Venezuela se ha establecido una inusual cuarentena intermitente, conocida como el sistema 7-7, en la que se alternan las restricciones con la relajación de las medidas.

Con 10.428 contagios reportados y 100 fallecidos hasta el 15 de julio, Venezuela muestra unas cifras mucho más bajas que las de la mayoría de países de América, desde luego, muy lejos de las de Brasil o Estados Unidos.

Pero la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas ha advertido de que la mayoría de los tests que se realizan en el país son pruebas rápidas.

En qué consiste el modelo 7-7 y en qué se basa

Fue la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, la que anunció en un mensaje televisado el pasado 5 de junio los detalles de la peculiar cuarentena venezolana.

'Siete días de trabajo más siete días de cuarentena. Pero debe ser una cuarentena rigurosa, disciplinada”, dijo.

En los días de flexibilización de la cuarentena, diez sectores económicos pueden volver a la actividad, pero se fijan restricciones horarias muy específicas para cada uno de ellos.

El gobierno ha establecido distintos niveles de flexibilización, que se aplican a cada estado función de sus datos sobre la infección.

Rodríguez afirmó que el esquema venezolano se adoptó después de conocer las recomendaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Comisión de Salud del gobierno.

Aunque el gobierno venezolano no ha explicado si se inspiró en él, su modelo se parece al desarrollado en Israel por los científicos del Instituto Weizmann, que propone que las personas trabajen en ciclos de dos semanas, con diez días de cuarentena y cuatro de ir al trabajo y a la escuela.

Es un camino intermedio que ofrece un equilibrio entre salud y economía", le dijo a BBC Mundo Uri Alon, profesor de Biología y uno de los investigadores que desarrolló el modelo israelí.

El modelo 10-4 busca aprovechar el llamado periodo de latencia del virus, los tres días que se cree que pasan desde que una persona se contagia hasta que puede contagiar a otras.

Alguien que se contagiara durante su periodo de actividad, no desarrollaría los síntomas ni la capacidad de infectar hasta que no estuviera ya de vuelta a la fase de aislamiento. De manifestarse la enfermedad, debería prolongarse el confinamiento, lo que prevendría que contagiara a otros.

¿Puede ese modelo de cuarentena funcionar en Venezuela?

Maduro suele asegurar en sus frecuentes apariciones en la televisión estatal que Venezuela “está derrotando al coronavirus” y se felicita por la evolución de la pandemia en su país.

COVID EN LATINOAMERICA

 



America Latina y el Caribe: número de casos de COVID-19 por país

Hasta el 13 de enero de 2021, un total de 16.724.800 casos de COVID-19 han sido registrados en América Latina y el Caribe. Brasil es el país más afectado por esta pandemia en la región, con alrededor de 8,2 millones de casos confirmados. Colombia se ubica en segundo lugar, con más de 1,8 millones de infectados. México, por su parte, ha registrado un total de 1.556.028 casos. Dentro de los países más afectados por el nuevo tipo de coronavirus en América Latina también se encuentran Argentina, Perú, Chile y Ecuador.

Número de casos confirmados de coronavirus (COVID-19) en América Latina y el Caribe al 13 de enero de 2021, por país.

Aqui un TOP10 de los paises con mas casos:

BRASIL 8.195.637

COLOMBIA 1.816.087

ARGENTINA 1.744.704

MEXICO 1.556.028

PERU 1.037.350

CHILE 649.135

PANAMA 285.093

ECUADOR 222.567

REPÚBLICA DOMINICANA 184.788

COSTA RICA 181.093

América Latina es una de las regiones del mundo donde el nuevo tipo de coronavirus ha tardado más en propagarse. El primer caso positivo del denominado síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) en la región fue hecho público en la ciudad de São Paulo, Brasil, el 25 de febrero de 2020. Pocos días después, las primeras infecciones fueron confirmadas en México, Ecuador y Chile, que desde entonces continuaron siendo algunas de las naciones más afectadas por esta pandemia en Latinoamérica. Brasil, el país más poblado de la región, es también el que cuenta con más casos confirmados de la enfermedad COVID-19. En la actualidad, Argentina es el segundo país latinoamericano con la mayor cantidad de casos de coronavirus, habiendo sobrepasado a otros países como Perú y Ecuador en número de infecciones y casos fatales.

DIA DEL MAESTRO

 


El Día del maestro es una festividad en la que se conmemora a las personas que se dedican a enseñar a estudiantes de manera profesional.

A comienzos del siglo XX y como resultado de las políticas públicas de universalización de la educación, surgió la idea de conmemorar la labor docente; diversos estados establecieron días especiales, dedicados a honrar al docente por su labor. En 1943, la Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas, celebrada en Panamá, propuso una fecha unificada para todo el continente; eligiéndose el 11 de septiembre, aniversario del fallecimiento del estadista y educador argentino Domingo Faustino Sarmiento.1​Dicha fecha ha continuado conmemorándose en Argentina, pero se ha abandonado en el resto del continente.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró en 1994 el día 5 de octubre como el Día Mundial de los Docentes.

Venezuela15 de eneroCreado en 1932, en plena dictadura de Juan Vicente Gómez, un grupo de educadores conformaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela, esta sería la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública.7

Ser maestro es desarrollar una de las tareas más importantes que pueda tener una sociedad, debido que la educación dignifica y convierte a hombres y mujeres en personas vitales para el desarrollo de un país.

Venezuela celebra el Día del Maestro, recordando ese 15 de Enero de 1932 cuando, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez, educadores conformaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en el país.

Miguel Suniaga y Luis Beltrán Prieto Figueroa, fundaron el gremio e iniciaron un movimiento magisterial que no contaba con el apoyo de los maestros, razón por la cual tuvo una corta duración.

Años más tarde, en 1945 se proclamó la referida fecha para homenajear a los educadores venezolanos y recordar la creación de la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública.

Llega Chávez, el Maestro de la Revolución Bolivariana

A partir de la llegada del Comandante Hugo Chávez, a la presidencia de Venezuela, la Revolución Bolivariana comenzó a dignificar a los educadores quienes por décadas lucharon en defensa de sus derechos.

Entrega de libros, computadoras Canaima y mejoras en la matrícula escolar han sido parte de las vivencias de un educador en Revolución, reiterando su compromiso con los más de 10 millones de niños y niñas que integran la educación primaria, según datos del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Además de las escuelas, el Gobierno venezolano impulsa la participación de los maestros a través de las misiones sociales como: Robinson I, convirtiendo a Venezuela como un país libre de analfabetismo;  Robinson II, permitiendo que la población excluida pueda terminar su educación primaria; Ribas, permitiendo llegar a la educación media diversificada y profesional; Sucre, permitiendo el acceso a la educación universitaria.

De esa forma, el Estado continúa fortaleciendo la labor del maestro, bajo el desarrollo de los principios y valores de la formación, además de garantizar los derechos, garantías y deberes en educación.

lunes, 11 de enero de 2021

EJERCICIOS FÁCILES PARA JOVENES

 


¿Te cuesta mantenerte en forma? Una larga jornada escolar seguida de actividades extraescolares nos puede llevar a la mayoría de nosotros a preguntarnos cómo encontrar tiempo.

Los expertos recomindan que los adolescentes hagan 60 minutos de actividad física cada día. La mayoría de esta actividad debe ser una actividad aeróbica de moderada a vigorosa. La actividad aeróbica es cualquier cosa que te agite, como montar en bicicleta, bailar o correr. Luego dedica unos pocos minutos al entrenamiento de fuerza. Ejercicios como los que se describen más abajo ayudan a desarrollar la musculatura y estimular el metabolismo. La flexibilidad es el tercer componente de un ejercicio completo e integral. Prueba con el yoga como una forma que mantenerte flexible

Puedes hacer los siguientes tres ejercicios de fuerza en casa. No hace falta utilizar un equipo especial, pagar cuotas altas en un gimnasio ni invertir mucho tiempo. Basta con que lo consultes antes con tu médico, profesor de educación física o entrenador para estar seguro de que estos ejercicios son adecuados para ti.








Los últimos datos sobre Ómicron la nueva variante del COVID-19

  Aunque es mucho más contagioso, ómicron es sin duda mucho menos virulento. Un mes después de su detección en Sudáfrica, ya se conoce mejor...