lunes, 19 de octubre de 2020

¿YOGA?


 ¿Qué es el Yoga?

Como yoga se denomina el conjunto de disciplinas y prácticas de tipo físico y mental cuyo objetivo es lograr el equilibrio entre cuerpo y mente, como camino para alcanzar la iluminación y la unión con el Absoluto. Como tal, la palabra proviene del sánscrito “yoga”, que significa 'unión', 'esfuerzo'. 

¿Qué es el Yoga y cuáles son sus beneficios?

El yoga es una práctica que conecta el cuerpo, la respiración y la mente. Esta práctica utiliza posturas físicas, ejercicios de respiración y meditación para mejorar la salud general. El yoga se desarrolló como una práctica espiritual hace miles de años. 

¿Cuántas veces a la semana se debe hacer yoga?

Si nunca antes has practicado Yoga, puedes comenzar planteándote una rutina de 30 minutos de duración dos o tres veces a la semana. Procura programar tus sesiones de entrenamiento en días alternos (lunes, miércoles y viernes, por ejemplo) para tener un día de descanso entre ellas en el que tu cuerpo pueda descansar. 

¿Cómo empezar a hacer yoga? 

Estos son algunos tips importantes que debes saber si eres principiante en la práctica de yoga.

  1. Ten paciencia y observa. ...
  2. La respiración es lo más importante. ...
  3. Ante todo comodidad, no hay atuendo ideal. ...
  4. Elige tu tapete ideal. ...
  5. Ten a mano los accesorios necesarios antes de comenzar. ...
  6. Realiza la práctica sin zapatos.


¿CUAL ES ES LA DIETA KETO?



La Dieta keto es un plan de alimentación bajo en hidratos de carbono y rico en grasas. Reduce el azúcar de la sangre y los niveles de insulina, y se produce una transición en el metabolismo del cuerpo en la que se sustituyen los carbohidratos por las grasas y las cetonas. 

¿Cuánto tiempo hacer la Dieta Keto? 

Hacer una dieta cetogénica más estricta en torno a 4 semanas, y a continuación hacer una ventana de una semana en la que aumentemos la ingesta de carbohidratos saludables. Nada de bollería industrial, croissant, galletas y azúcares, etc.

¿Qué no comer con la dieta Keto?

Si quieres hacer la dieta Keto bien debes dejar fuera de tu dieta todas las fuentes de carbohidratos como pasta, arroz, pan, quinoa, cereales, tartas, cerveza, trigo, etc. Tampoco puedes comer tubérculos, por lo que las patatas están completamente descartadas. 

¿Cómo hacer la dieta Keto correctamente? 

Aperitivos cetogénicos y saludables

  1. Carne o pescado grasos.
  2. Queso.
  3. Un puñado de nueces o semillas.
  4. Queso con aceitunas.
  5. 1 o 2 huevos duros.
  6. Chocolate negro 90%
  7. Un batido de leche bajo en carbohidratos con leche de almendras, cacao en polvo y mantequilla de nueces, etc.

miércoles, 7 de octubre de 2020

TECNOLOGIA Y JUVENTUD: 5 FORMAS DEL CAMBIAR EL MUNDO



A continuación presentamos cinco historias donde la tecnología de vanguardia, la creatividad y jóvenes apasionados y visionarios se entrelazan para dar vida a iniciativas de desarrollo que están cambiando el mundo.

1. Pensamiento "verde"

RecLeb - es un proyecto desarrollado por Khalil, un joven de 23 años e ingeniero eléctrico e informático, orientado a reducir los altos niveles de contaminación en el Líbano producto de una inadecuada gestión de los residuos.

2. Emprendedores en línea

Hayfa Sdiri es una activista social y bloguera tunecina de 19 años, responsable de desarrollar Entr@crush. Esta es una plataforma en línea ideada para jóvenes emprendedores, donde convergen personas con ideas e intereses afines: jóvenes empresarios, inversionistas y patrocinadores

3. Fin a la violencia

Poner fin a la violencia física y verbal y al acoso sexual en establecimientos comerciales en Brasil, junto con  reducir la brecha de género en tecnología de la información, fue el objetivo de los creadores de la aplicación (No me callo).

4. Participación ciudadana

Badia es un robot de mensajería diseñado para acortar la brecha de comunicación entre las autoridades gubernamentales y los ciudadanos desarrollado por Montassar, arquitecto y profesor universitario tunecino de 25 años. Este emprendedor ha ideado una solución innovadora para abordar la falta de participación ciudadana en Sidi Bouzid, su ciudad natal. El robot ayuda a responder las preguntas de los residentes sobre asuntos relacionados con temas de presupuestos locales, promoviendo el flujo de información y la participación ciudadana.

5. Inclusión por y para jóvenes

Apoyar la reinserción laboral de los jóvenes que han sufrido alguna discapacidad durante procesos migratorios o producto de la violencia, fue el punto de partida para el desarrollo de un emprendimiento liderado por un grupo de jóvenes médicos, ingenieros y diseñadores industriales en Honduras. Ellos dieron vida a un modelo de prótesis ortopédica producido con tecnología de impresión 3D.

DIFERENCIAS ENTRE SER LIDER Y SER JEFE




Comencemos por saber el significado de:

LIDER y cuáles son las características de un líder?
Ser un líder significa ser la persona que indica el camino, con una serie de cualidades inherentes o aprendidas: con sus conocimientos, su manera de relacionarse con los demás, su capacidad para tomar decisiones, para gestionar crisis o para apoyar o entender a los integrantes de un grupo.
El líder de hoy responde a las expectativas e inquietudes que han delegado en él y comparte con otros sus ideas y proyectos. ... Presiones o situaciones, busca las soluciones con el análisis de las causas, aplica correcciones, previene y genera nuevas ideas.

20 cualidades que hacen a un gran líder

  1. Enfoque
  2. Confianza 
  3. Transparencia
  4. Integridad
  5. Inspiración
  6. Pasión 
  7. Innovación
  8. Inquietud 
  9. Responsabilidad
  10. Comunicación
  11. Visión 
  12. Persistencia
  13. Generosidad 
  14. Positividad
  15. Ser genuino
  16. Autenticidad
  17. Paciencia
  18. Análisis
  19. Capacidad de decisión
  20. Estoicismo



JEFE Hay tantos tipos de jefes como personas en el mundo. ... El jefe,  es aquella persona que tiene una influencia significativa entre las personas que dirige. Se trata de una función esencial dentro de una organización, ya que es quien guía al equipo de trabajo.

Las 5 funciones de los jefes 

  1. Organizar 
  2. Coordinar
  3. Dirigir
  4. Controlar
  5. planear



PROYECTOS EN LA JUVENTUD


Que es un proyecto juvenil?

Apoyar, valorar y desarrollar la participación social juvenil son acciones clave que requieren la corresponsabilidad de todos los ciudadanos, tanto jóvenes como adultos. ... Este proyecto desarrollado del 2007 al 2012, se basaba en la idea de multiplicar el compromiso social mediante el desarrollo positivo de la juventud.

Emprendimiento juvenil

A menudo, cuando hablamos de emprendimiento se piensa en iniciativas de carácter empresarial. Sin embargo, existen otros muchos tipos de emprendimiento: cultural y artístico, social, etc.

Todos los jóvenes tienen o son capaces de desarrollar características emprendedoras que pueden aplicar indistintamente en diferentes ámbitos de su vida; ya sea en los estudios, para mejorar su entorno, buscar soluciones innovadoras y creativas en su grupo de amigos o en su futuro empleo. En la Fundación Bertelsmann vimos la necesidad de promover, valorar y dar a conocer iniciativas emprendedoras que surgiesen de los propios jóvenes o en las que ellos fuesen los protagonistas, para que sirvieran tanto de inspiración a otras personas como para que pudieran ser replicadas en entornos diferentes. 

La Juventud es una categoría social sobre la cual que se ciernen idealizaciones y distorsiones. Quizás ambos sustantivos dialogan entre sí, ya que idealizar es también una forma de distorsionar.

Si la cultura explica un conjunto de modos de vivir y pensar cultivados de manera colectiva, lo que estaría asociado tanto a la formación de los sujetos como a su inserción en la vida comunitaria –en el ambiente social e histórico en el que están inscritos–, podemos suponer que tanto las idealizaciones como las distorsiones relacionadas con la condición juvenil se relacionan con las formas en que los diferentes grupos sociales entienden el «estilo de vida» de esta fracción de la población, que se conecta tanto por marcadores como la condición de clase, la banda etaria, el género y el origen étnico, como por sus formas singulares de concebir la transición de los ciclos de la vida.


martes, 6 de octubre de 2020

LA IMPORTANCIA DEL DEPORTE EN LA ADOLESCENCIA


Practicar cualquier 
deporte en forma sistemática ayuda a que los adolescentes aprendan la importancia de la disciplina y el esfuerzo, además fomenta la competitividad sana. ... Alivia el estrés, mejorando el sueño y la salud mental.

La actividad deportiva tiene un gran potencial educativo. Será importante para la formación física, mental, emocional y social de los niños.

Al llegar la etapa de la adolescencia, aumentan los espacios donde se darán posibles intercambios sociales y en la búsqueda de su independencia, e identidad se debilitará la referencia que suponía la familia en la primera infancia.

Por tanto, será de gran relevancia la práctica del deporte en la adolescencia ya que facilitará la adquisición de valores y las habilidades necesarias en esta etapa para que los jóvenes sepan relacionarse socialmente.

Beneficios de practicar deporte en la adolescencia

La práctica deportiva debe ser fomentada desde la infancia por parte del colegio y desde casa. Juega un papel muy importante en el desarrollo de los pequeños y será fundamental para convivir con la etapa de la adolescencia. Son muchos los beneficios que puede aportar la actividad física:

- El que practica un deporte tendrá menos problemas de salud cuando sea adulto.- El ejercicio físico le ayuda a descansar mejor y tener mayor calidad de sueño, ya que practicándolo descargará tensiones y favorece la relajación.

- Le ayudará a ejercitar la coordinación motora, la resistencia, la fuerza muscular y la flexibilidad, además de combatir la obesidad.

- Psicológicamente le ayuda al niño a darse cuenta del valor del esfuerzo, y aprender a luchar por objetivos a largo, corto y medio plazo. Les hace ser más constantes y disciplinados.

- El deporte le ayuda a conseguir una estabilidad emocional.

- Aumenta la autoestima. Tiene una mayor sensación de bienestar y optimismo. Su estado de ánimo es más positivo lo que hace que afronte los problemas con otra actitud.

- Ayuda al desarrollo de su personalidad

Qué deben hacer los padres para que los adolescentes practiquen deporte

La adolescencia es una época en la que los jóvenes son independientes, son autónomos, con cambios de carácter continuos y no admiten los consejos con facilidad. Entonces, cómo pueden ayudar los padres. Aquí os dejamos unos consejos:

- Ser ejemplo. Los adolescentes al igual que los más pequeños, imitan lo que ven. Si en la familia nadie realiza actividad física, será muy difícil convencerlos de que ellos la practiquen. 

- Ser informadores. Los padres han de aportar toda la información posible a sus hijos para que vean todas las ventajas de practicar un deporte. Será saludable, les ayudará a relacionarse con nuevos iguales, si el deporte es en equipo formarán parte de otro grupo de referencia.

- No presionar. Muchas veces, los padres cometen el error de presionar a los adolescentes para que hagan deporte. Hay que dejar que ellos vayan a su propio ritmo.

- Cómo elegir. Tener en cuenta que a la hora de elegir un deporte existen dos formas de hacerlo: ir rotando por diferentes deportes hasta encontrar el más acorde a sus preferencias o especializarse en un específico. 

- La elección es suya. Será el joven el que elija el que más le gusta pero serán los padres los que les orienten si el niño no sabe cuál elegir. Los padres deben guiarse por las preferencias, carácter y aptitudes de su hijo para ayudarle.

ADOLESCENTES: RIESGOS PARA LA SALUD Y SOLUCIONES

 


Datos y cifras

  • Se calcula que en 2016 murieron más de 1,1 millones de adolescentes de entre 10 y 19 años, es decir, más de 3000 al día, en su mayoría por causas prevenibles o tratables.
  • En 2016, las lesiones por accidentes de tránsito fueron la principal causa de mortalidad en adolescentes. Otras causas principales de mortalidad entre los adolescentes son el suicidio, la violencia interpersonal, el VIH/SIDA y las enfermedades diarreicas.
  • La mitad de todos los trastornos de salud mental en la edad adulta empiezan a manifestarse a los 14 años, pero la mayoría de los casos no se detectan ni son tratados.
  • Cada año se registran en el mundo 44 nacimientos por cada 1000 chicas de 15 a 19 años.
 Los adolescentes (edades entre los 10 y los 19 años) representan aproximadamente una sexta parte de la población mundial (1200 millones de personas).

La mayoría de los jóvenes goza de buena salud, pero la mortalidad prematura, la morbilidad y las lesiones entre los adolescentes siguen siendo considerables. Las enfermedades pueden afectar a la capacidad de los adolescentes para crecer y desarrollarse plenamente. El consumo de alcohol o tabaco, la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección y/o la exposición a la violencia pueden poner en peligro no solo su salud actual, sino también la de su adultez e incluso la salud de sus futuros hijos.

Principales problemas de salud

Traumatismos

Las lesiones involuntarias son la principal causa de mortalidad y discapacidad entre los adolescentes. En 2015, más de 115 000 adolescentes fallecieron como resultado de accidentes de tránsito. Los jóvenes conductores necesitan asesoramiento sobre seguridad vial, y al mismo tiempo hay que aplicar con rigor las leyes que prohíben conducir bajo los efectos del alcohol y las drogas.

Salud mental

La depresión es la tercera causa principal de morbilidad y discapacidad entre los adolescentes y el suicidio es la tercera causa de defunción entre adolescentes mayores de entre 15 y 19 años. La violencia, la pobreza, la humillación y el sentimiento de desvalorización pueden aumentar el riesgo de padecer problemas de salud mental.

Violencia

La violencia interpersonal es la tercera causa principal de mortalidad entre los adolescentes a nivel mundial, si bien su prevalencia varía en gran medida entre las distintas regiones del mundo. La violencia interpersonal causa casi una tercera parte de todas las defunciones de varones adolescentes registradas en países de ingresos bajos y medianos de la Región de las Américas de la OMS. A nivel mundial, casi 1 de cada 3 adolescentes de 15 a 19 años (84 millones) ha sido víctima de violencia emocional, física y/o sexual por parte de su marido o su pareja.

VIH

Se estima que 2,1 millones de adolescentes vivían con el VIH en 2016, la gran mayoría en la Región de África de la OMS. Si bien el número total de muertes relacionadas con el VIH ha disminuido con respecto al nivel máximo registrado en 2006, las estimaciones indican que eso no es así en el caso de los adolescentes. Ello refleja el hecho de que la mayoría de los adolescentes de hoy nacieron antes de que se generalizara la prevención de la transmisión maternoinfantil del VIH gracias al tratamiento con antirretrovíricos. Sin embargo, una proporción sustancial de los adolescentes VIH-positivos desconocen su estado serológico, y muchos de los que lo conocen no reciben un tratamiento antirretrovírico eficaz prolongado.

Embarazos y partos precoces

Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo.

Aproximadamente el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a mujeres de 15 a 19 años y la mayor parte de esos nacimientos se registra en países de ingresos bajos y medianos. La División de Población de Naciones Unidas muestra que la tasa mundial de natalidad (2018) de las muchachas de esa edad asciende a 44 nacimientos por 1000 y, en función de los países, oscila entre 1 y más de 200 por 1000. Esas cifras indican un marcado descenso desde 1990, que se refleja asimismo en la disminución de las tasas de mortalidad materna de las mujeres de 15 a 19 años.

Asi muchos otros problemas mas a lo que la respuesta de la OMS es la siguiente:

En mayo de 2017, la OMS publicó un importante informe sobre la aplicación mundial de medidas aceleradas en favor de la salud de los adolescentes (Global Accelerated Action for the Health of Adolescents (AA-HA!): Guidance to support country Implementation), basado en las aportaciones recibidas tras un amplio proceso de consultas con los Estados Miembros, los organismos de las Naciones Unidas, los adolescentes y los jóvenes, la sociedad civil y otros asociados. Su objetivo consiste en prestar asistencia a los gobiernos a la hora de decidir qué prevén hacer, y cómo, para responder a las necesidades sanitarias de los adolescentes en sus países.

Los últimos datos sobre Ómicron la nueva variante del COVID-19

  Aunque es mucho más contagioso, ómicron es sin duda mucho menos virulento. Un mes después de su detección en Sudáfrica, ya se conoce mejor...