jueves, 17 de diciembre de 2020

EL DEPORTE COMO FENOMENO CULTURAL Y SOCIAL

 


El deporte en la actualidad representa un fenómeno social y cultural de gran importancia debido al gran eco que ha alcanzado a través de los medios de comunicación. ... Cultura: conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos, grados de desarrollo artístico, científico, industrial, etc., de una época o grupo social.

¿Qué es el deporte cómo fenomeno social?

El deporte es un fenómeno social y como tal de gran interés público por su importante papel en el bienestar físico-mental y en el crecimiento y desarrollo integral de las personas y por tanto, en la mejora de la calidad de vida.

¿Cómo se relaciona la cultura con el deporte?

El deporte mejora la vida social y cultural porque acerca a personas y comunidades. Los deportes pueden ayudar a superar las diferencias y fomentar el diálogo, y así ayuda a romper los prejuicios, los estereotipos, las diferencias culturales, la ignorancia, la intolerancia y la discriminación.

¿Cuál es el rol del deporte en la sociedad actual?

El deporte tiene una gran influencia en la sociedad; destaca de manera notable su importancia en la cultura y en la construcción de la identidad nacional. ... En el terreno educativo, el deporte juega un papel de transmisión de valores a niños, adolescentes e incluso adultos.

¿Por qué el deporte tiene importancia cultural?

El deporte tiene importancia cultural porque forma parte de la idiosincrasia de cada pueblo, nace y se practica entre este. ... La cultura hace referencia al conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos, expresiones y demás elementos propios de cada idiosincrasia en una época y grupo dado.

EL PELIGRO DE LA OBESIDAD EN NUESTRA JUVENTUD

 



LA OBESIDAD PUEDE SER UN PROBLEMA EN NUESTROS JÓVENES


Los malos hábitos alimenticios y la inactividad física en los adolescentes han contribuido a los problemas de sobrepeso y obesidad en este grupo etario.

La adolescencia es una etapa de cambios que puede marcar todo el resto de la vida de la persona. Es en esa época cuando los jóvenes definen su profesión, sus amigos y empiezan a tener las primeras relaciones sentimentales. Si al estrés de esta etapa se suman las complicaciones propias de un trastorno como la obesidad, el adolescente puede verse superado por sus problemas.

La obesidad es una enfermedad caracterizada por una acumulación excesiva de grasa corporal producto de un desbalance entre la ingesta excesiva de calorías y un menor gasto energético. Hoy, es considerada como un grave problema de salud, afectando a niños, adolescentes y adultos.

Según explica la Dra. María Magdalena Farías, nutrióloga la prevalencia de obesidad en la adolescencia se ha incrementado en las últimas décadas llegando a afectar al 9,2% de los adolescentes chilenos según la última Encuesta Nacional de Salud 2010. “Esta cifra es alarmante ya que considerando que un 25,1% de los adolescentes presenta sobrepeso, tenemos que el 34,3% de nuestros adolescentes se ve afectado por exceso de peso y las consecuencias negativas que esto implica”.

El tema es preocupante, ya que diversos estudios han demostrado que los pacientes que han sido obesos durante su niñez o su adolescencia, tienden a continuar siendo obesos durante el resto de su vida, lo que coincide con un desarrollo más temprano de patologías asociadas a la obesidad. “Es por esto que la adolescencia constituye el momento ideal para realizar una intervención nutricional médica supervisada que determinará una gran mejoría en la calidad de vida de los jóvenes”.
 

Factores de riesgo de obesidad en la adolescencia


El desarrollo de la obesidad es el resultado de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales. En otras palabras, los hábitos y estilo de vida poco saludables son los determinantes del desarrollo de obesidad en individuos con una predisposición genética.

“Este importante aumento de la prevalencia de obesidad en la adolescencia ha sido demasiado rápido para ser explicado por un cambio genético; más bien parece ser el resultado de cambios en los hábitos de alimentación y actividad física que han alterado el balance entre ingesta y gasto energético.

La obesidad no es causada necesariamente por comer en exceso, si no por preferir alimentos procesados con alto contenido de azúcar y grasas, junto con un mayor sedentarismo, asegura la doctora.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

SALUD MENTAL



¿Qué es la salud mental según la psicología?

En psicología cuando se habla de salud mental se la entiende como un “estado relativamente perdurable en el cual la persona se encuentra bien adaptada, siente gusto por la vida y esta logrando su autorrealización. Es un estado positivo y no la mera ausencia de trastornos mentales”.              

¿Cuál es la importancia de la salud mental?    

La salud mental es motivo de nuestra atención y por una buena razón. Un cuerpo saludable puede prevenir ciertas enfermedades, como afecciones cardíacas y diabetes, y ayudarte a mantener tu independencia a medida que envejeces. La salud mental es igual de importante que la salud física, y no hay que descuidarla.  

Entonces como se puede tener una buena salud mental? 

1.-Mantenerse siempre activo; El ejercicio tiene múltiples beneficios para nuestro estado de salud general y por lo tanto para también para nuestra salud mental.

Descansa.

Come bien.

Haz vida social.

Diviértete. 

Gestiona tus pensamientos. 

Comunícate. 

Relájate.


¿Cuáles son los componentes de la salud mental?  

*La biología humana: genética, envejecimiento.

*El medio ambiente: los factores físicos, químicos, biológicos, psicosociales y socioculturales.

*El estilo de vida: conductas de salud.

*Y el sistema asistencial sanitario.

PAN DE JAMON

 


El pan de jamón es un pan relleno de jamón, tocineta sofrita (también llamada panceta ahumada), uvas pasas y aceitunas verdes, por lo general, rellenas con pimiento o pimentón rojo. Es un pan típico de  Venezuela, que forma parte de la gastronomía navideña del país. Existen algunas variantes en los ingredientes, tales como el jamón de pavo y el que crema entre otros, y se ha creado una variante en el pan usando masa de hojaldre. Este pan es una creación venezolana de comienzos del siglo XIX cuyo consumo y fabricación poco a poco se fue transformando en una costumbre navideña hasta hacerse imprescindible cada diciembre.

Según Miro Popić, periodista y columnista venezolano especializado en gastronomía, la receta del pan de jamón es atribuida a Gustavo Ramella, propietario de una panadería ubicada en las esquinas de Marcos Parra y Solís de la ciudad de Caracas en diciembre de 1905. Aparentemente, en aquel entonces solo llevaba jamón como relleno. Su rápida aceptación provocó que otras famosas panaderías, como las de Montalbán y Banchs lo incorporaran a su oferta, añadiéndole este último uvas pasas. Para los años 1920 ya había variedades con otros ingredientes tales como almendras, aceitunas, nueces y alcaparrasPosteriormente, gracias a su atractivo y calidad, su consumo se fue expandiendo por todo el territorio nacional, muy especialmente durante las festividades navideñas.

¿Qué es un Pan de Jamón?

Si no eres venezolano, seguro te has preguntado que es. Básicamente, es un pan especial relleno de jamón, aceitunas y pasas que se prepara sobre todo en la época decembrina. Usualmente se vuelve protagonista en el periodo que va de octubre a diciembre, en las panaderías del país.

Según Rafael Cartay en su Diccionario de Cocina Venezolana, es el pan típico de la navidad venezolana, aunque de implantación relativamente reciente. Su incorporación al menú de Navidad se fue produciendo paulatinamente desde la primera década del siglo XX, cuando, según los estudiosos, fue creado en una panadería del centro de Caracas. Cartay, establece que fue elaborado por primera vez hacia 1905 en una panadería caraqueña regentada por extranjeros. Poco a poco se impuso como pan tradicional.

Es el segundo componente obligatorio en la cena navideña. Se trata de una masa de harina de trigo mezclada o rellena con jamón, aceitunas y pasas, que se consume también en todos los rincones de Venezuela.

Inicialmente se preparaba exclusivamente con jamón, y más tarde se le fueron añadiendo otros elementos como nueces, almendras y alcaparras, hasta llegar a las versiones que tenemos hoy. Y como dijimos anteriormente, es el acompañante por excelencia de la hallaca. Hay personas que lo comen como desayuno, o simplemente lo consumen como acompañante en el almuerzo o cena navideño.

Aunque su consumo mayor proviene de las panaderías que existen en todo el país, muchas personas lo preparan en sus hogares, lo que suele ser motivo más de celebración para familiares y amigos.

Un poco de historia del Pan de Jamón venezolano

  1. Es una creación de comienzos del Siglo XX que poco a poco se fue transformando en una costumbre navideña. A tal punto de hacerse imprescindible cada diciembre.
  1. El pan de jamón es exclusivo de nuestro país, ya que fue inventado en Venezuela. Razón por la cual, sólo lo comen los venezolanos es considerado como un sello de nuestra identidad.
  1. Su nombre original era “Pan con Jamón”, inventado en 1905 en la Panadería “Ramella”, ubicada en la esquina de Gradillas. Originalmente llevaba sólo jamón y se hacía con masa de pan sobado que se rellenaba con los restos del jamón de coleto.
  1. Otra panadería famosa era la “Solís” de F. Banchs & C.A., y algunos creen que fue allí donde se elaboró por primera vez. Dicen que fue Francisco Banchs, de origen catalán, llegado a Venezuela en 1890. Pero familiares niegan este hecho.
  1. Se hacía con jamón “Ferrys” y se picaba en cuadritos de un centímetro. Se hacía así para aprovechar los restos de jamón Ferry que quedaban adheridos al hueso cuando se procedía al planchado.
  1. Después de los años 40 el Pan de Jamón comenzó a hacerse con jamón en lonja.
  1. El pan de jamón ha sufrido algunas alteraciones de la receta original. Ciertas panaderías utilizan pavo, otros utilizan masa de hojaldre, rica en mantequilla y más quebradiza.
  1. Fue a partir de los años ochenta, que se publicaron las primeras recetas en revistas y periódicos. A partir de aquí el pan de jamón comienza a elaborarse en casa.
  1. Algunas variantes más comercializadas: con pavo, con queso crema, vegetariano, de masa de hojaldre.
  1. En 2014 se elaboró en Venezuela un Pan de Jamón de 20 metros, reconocido por el Récord Guinness como el más grande del mundo.


DIA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD




¿Por qué se celebra el día de la discapacidad?

El objetivo es promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida política, social, económica y cultura.
¿Qué significado tiene la discapacidad?
Son “Personas con Discapacidad, quienes tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diferentes barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.”¿Cómo se debe tratar a las personas con discapacidad.
 ¿Cuál es la diferencia entre incapacidad y discapacidad?
La incapacidad queda referida al ámbito laboral y se circunscribe a las capacidades de una persona para desarrollar un trabajo; mientras, las minusvalías o discapacidades son más amplias y no solo se refieren a la capacidad laboral del individuo, sino también a su ámbito personal y social. 
¿Cuál es la diferencia entre incapacidad y discapacidad?
La incapacidad queda referida al ámbito laboral y se circunscribe a las capacidades de una persona para desarrollar un trabajo; mientras, las minusvalías o discapacidades son más amplias y no solo se refieren a la capacidad laboral del individuo, sino también a su ámbito personal y social.
Cómo tratar a una persona con discapacidadDiscapacidad intelectual
1.-Adoptar una manera de hablar natural y sencilla. ...
2.-No ignorar a las personas con discapacidad intelectual. ...
3.-Responder a sus preguntas, asegurándonos de que nos ha comprendido. ...
4.-Salvo para cuestiones intelectuales, tratarlas de acuerdo con su edad.

martes, 8 de diciembre de 2020

BANDA ESCUELA ARAGUA






Misión

La difusión y desarrollo de conocimientos en la educación musical, artística, cultural y social enmarcados en la aplicabilidad de un modelo de disciplina, el cual permita contribuir en la formación holística de sus integrantes es decir integral no solamente como músico ni de las artes si no como persona integra en todo los aspectos; a través de un personal altamente calificado y tecnología instrumental de vanguardia, capaz de presentar espectáculos de calidad al mejor estilo de bandas del mundo en los escenarios locales, regionales, nacionales e internacionales promoviendo así el rescate, desarrollo, fortalecimiento y proyección de la manifestación cultural de nuestro estado y del país.

Que Somos??

La Organización Banda Escuela ARAGUA es una Programa Educativo Academico-Musical APOYADO por el Gobierno Bolivariano de Aragua a traves de la Mision A Toda Vida ARAGUA y el Instituto Aragueño de la Juventud (INSAJUV) es un organizacion de desarrollo cultural que nos sirve como instrumento de desarrollo comunitario y organización social se vincula con la formación integral de niños, niñas y adolescentes al rescate continuo de valores y va justamente al rescate ocupacional de cada uno de ellos pero que ejecuta la Banda Escuela ARAGUA en termino generales la practica colectivo de la musica aplicada en un modelo de una banda de marcha y de concierto con alto concepto de exigencia y excelencia en lo emprendido sin barreras y que nada es imposible si lo deseas pero fijense que son esos 2 conceptos Musicales:

1) Banda de Marcha:

Es una Actividad física y artística con una estructura de la familia de instrumentos Vientos Madera: Piccolo, Flauta Trasversa, Saxofón Alto y Tenor, Vientos Metales: Corno de Marcha, Trompeta, Trombón, Bombardino de Marcha, Sousaphone (Tuba) y Percusión: Bombos, Redoblantes, Multi Tenores (toms de 4 o mas) Platillos y Xilófono de Marcha. Dedicados generalmente a participar en desfiles y a la amenización de eventos sociales por ejemplo inauguración de eventos deportivos, actos protocolares militares y patrióticos. Su fin fundamental es ir marchando con estilo militar pero otro en aspectos de competiciones y estándares internacionales es presentar un espectáculo en un campo de futbol es hacer figuras y formaciones los músicos mientras las bailarinas realizan coreografías y al mismo tiempo muestran efectos visuales en ambos a la par se va interpretando diferentes piezas musicales, generalmente piezas de cualquier género musical adaptadas a los instrumentos de la banda de marcha. mas sin embargo lo mas común y usual que se interpreta son selecciones, desde la música folklórica, música sinfónica, música de películas, de música del mundo, jazz, rock o la música pop. Uso de uniformes con caracteres militares, decorados con alguna logo o símbolo referencia del país, institución u organización al igual que uso de un casco o morriones con penachos de plumas y par de guantes.

2) Banda de Concierto:

El término general banda de música puede hacer referencia a un amplio segmento de agrupaciones musicales. La acepción más común del término banda de conciertos se refiere a un esquema concreto de agrupación musical formada básicamente por instrumentos de viento y percusión.

Aunque las bandas de concierto sean similares a las orquestas en su disposición, ambas agrupaciones son distintas. Las bandas de concierto, a diferencia de las orquestas, no están basadas en los instrumentos de cuerda, sino en los de viento.

Historia

Creada en el mes de Agosto del año 2006 por instrucciones en dicho momento de la directora de la institución llamada en aquel entonces Centro Bolivariano de Atención Integral al Joven Aragüeño (CBAIJA), luego a finales del año 2009 por cambios gubernamentales se procedió al cambio de nombre al que hasta el mes de de Julio del año 2013 tuvo, Banda Escuela Instituto Aragüeño de la Juventud (INSAJUV), luego en Agosto del mismo año se procedio hacer una organizacion independiente pero con apego a las politica de estado siendo programa de prevencion piloto de la mision a toda vida aragua, articulada igual al Instituto Aragueño de la Juventud (INSAJUV) y a la Gobernación Bolivariana de Aragua. 

HALLACAS CARAQUEÑAS

 


Hallacas caraqueñas traen un toque dulce para Navidad

Dependiendo del lugar, en Venezuela las hallacas se preparan de distintas maneras, en Caracas llevan papelón que les confiere una característica dulce que las separa del resto

Ingredientes:

Masa

4 ½ litros de caldo de gallina o pollo

10 cucharadas de manteca

7 cucharadas de mantequilla

1 cucharada de semilla de onoto

2 paquetes de harina de maíz precocida

Guiso

1 kilo de carne de pulpa de res / 1 kilo de cochino / 1 gallina grande

½ kilo de tocineta

¼ taza de papelón rallado

3 cebollas grandes / 3 ajoporros / 3 cebollines

2 pimientos verdes / 2 cabezas de ajo / 2 ajíes dulces

1 paquete grande de perejil / 1 botella de vino Moscatel

Sal al gusto

Adornos

150 gramos de encurtidos en vinagre

100 gramos de alcaparras / 100 gramos de aceitunas

¼ kilo de almendras peladas

½ kilo de pasas

Hojas / 1 rollo de pabilo

10 paquetes de hojas de cambur ahumadas para hallacas

Preparación:

Masa:

1. Vierta la harina en un recipiente grande.

2. Añada el caldo con la manteca donde previamente ha frito y colocado las semillas de onoto.

3. Agregue la mantequilla y la harina. Amase hasta obtener una masa suave.

4. Forme 50 bolitas.

Guiso:

1. Hierva la gallina en presas y conserve el caldo.

2. Desmeche la carne.

3. Corte el cochino en cubos pequeños.

4. Muela y triture los aliños: ajo, ajoporro, cebolla, ají, cebollín.

5. Se reúne todo en una olla con el cochino y se pone a cocinar.

6. Sazone con sal al gusto y se deja hervir. Agregue un poco de caldo de gallina.

7. Agregue las alcaparras, el vino al gusto y un poco de vinagre de encurtido

8. Revuelva todo poco a poco y cocine por 45 minutos aproximadamente. Cuando esté bien sazonado se disuelve un poco de masa en el caldo de gallina y se agrega pasándolo por un colador y removiendo para que no se seque.

9. Deje hervir hasta que cuaje. Se retira del fuego y se deja reposar hasta que enfríe completamente.

Hojas:

1. Parta las hojas y páseles un paño mojado y luego uno seco para secarlas.

2. Separe las más grandes para fondos y las más pequeñas para arriba como tapas.

3. Corte los bordes en caso de tenerlos, lo mismo que algunas en delgadas franjas para utilizar como fajas o refuerzos.

4. Unte la masa en las hojas con un cuchillo.

5. Coloque el guiso en el centro y agregue el resto de los ingredientes: la gallina desmechada, las aceitunas, las pasitas, la tocineta en tiritas, las pasas, los encurtidos picaditos y las almendras peladas.

6. Tape, envuelva y amarre.

7. Sancoche las hallacas en agua hirviendo con sal por dos horas. Cuando tengan una hora hirviendo, voltéelas para que se cocinen por el otro lado. Sáquelas para escurrirlas.

Los últimos datos sobre Ómicron la nueva variante del COVID-19

  Aunque es mucho más contagioso, ómicron es sin duda mucho menos virulento. Un mes después de su detección en Sudáfrica, ya se conoce mejor...